Mostrando entradas con la etiqueta Puentes de fábrica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puentes de fábrica. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de enero de 2014

Pont de la Concorde

Pont de la Concorde
FICHA TÉCNICA
- Localización: Cruza el rio Sena a la altura de París.
-Año de construcción: 1787-1791 La obra duró 4 años.
-Tipología estructural: Puente en arco.
- Procedimiento constructivo: Va construido sobre bóvedas escarzanas de 31m
-Material: Piedra
- Longitud: 153m
- Breve descripción: El Puente de la Concordia (en francés: le Pont de la Concorde) es un puente parisino situado sobre el río Sena. Une el VII y el VIII Distrito de la ciudad. A lo largo de su historia ha usado diferentes nombres: Puente Luis XVI, puente de la Revolución y definitivamente puente de la Concordia (desde 1830).

Pont Neuf

Pont Neuf

FICHA TÉCNICA
-Autor: Jacques Androuet du Cerceau quien tuvo que ceder la dirección de la obra a Guillaume Marchand por una intriga político-religiosa.
- Localización: Se sitúa cruzando el Sena a la altura de París.
-Año de construcción: Se empezó a construir en 1577.
-Tipología estructural: Es un puente en arco
- Procedimiento constructivo: Tiene siete vanos desiguales, formados por arcos de medio punto que varían de 17.50 a 19.50 m.
-Material: Piedra
- Longitud: 232m
- Breve descripción: Además de ser el más antiguo, este puente es también el más largo de la ciudad (232 metros). Su nombre se debe a que fue el primer puente de piedra que se construyó en París (los anteriores eran de madera). Como la mayoría de los puentes construidos en esa época, el Pont Neuf está compuesto de una serie de arcos cortos. Sin embargo, presenta diferencias con otros puentes parisinos. En primer lugar, es el primer puente que cruza toda la anchura del Sena, ya que conecta la orilla izquierda, la orilla derecha y la parte más occidental de la Isla de la Cité. A lo largo de su cornisa se encuentran 385 mascarones tallados por el escultor francés Germain Pilon.


PUENTE SCALIGERO

PUENTE SCALIGERO

FICHA TÉCNICA
- Localización: Cruza el río Adigio a la altura de Verona
-Año de construcción: Su construcción se data entre 1355 y 1375.
-Tipología estructural: Puente de fábrica perteneciente a la época medieval
- Procedimiento constructivo: Se compone de tres arcos rebajados de diferentes tamaños, el más grande de los cuales -con 48.70 m
-Material: Piedra,
- Breve descripción: Fue uno de los mayores entre los puentes medievales. Obra recia de aspecto defensivo.

Puente de Frías

Puente de Frías
FICHA TÉCNICA
- Localización: Cruza el rio Ebro a la altura de Frías en la provincia de Burgos.
-Año de construcción: siglo XIII
-Tipología estructural: Es un puente de fábrica
-Material: Piedra.
- Longitud: 143m
-Breve descripción: Mide 143 m. de largo, 3,45 m. de ancho, desde el nivel del agua hasta el pretil más alto del puente hay unos 11´3 m  y otros tantos hasta la torre. Consta de 9 arcos. Los centrales apuntados y los demás ligeramente rebajados. En los más antiguos, se abren aliviaderos con sus molduras a la altura de los salmeres, que además de aligerar el peso del puente, le dan armonía y belleza. En la Edad Media se le construyó una torre de planta pentagonal en su base central. Arranca del machón central y remata en almenas. 

Puente de Alcántara

Puente de Alcántara

FICHA TÉCNICA
-Autor: Cayo Julio Lácer. Fue mandado a construir en honor del emperador romano Trajano.
- Localización: Cruza el río Tajo a la altura de la localidad cacereña de Alcántara
-Año de construcción: 104-106 d.C.
-Tipología estructural: Puente de fábrica.
- Procedimiento constructivo: Vanos de 28 m para alturas de pilas de 47m.
-Material: Piedra.
- Longitud: 181,7m.
-Breve descripción: Consta de 6 arcos de desigual altura, los cuales descansan en cinco pilares a su vez a distintas alturas sobre el terreno de roca allanada de pizarra. Existe un templete conmemorativo con un arco de triunfo superior en el centro del puente con una altura de 10 m, denominado de Trajano. El puente está hecho de sillares almohadillados de roca granítica de entre 45 y 50 cm. Además a los pies del puente hay un templete romano dedicado al constructor del mismo, llamado de Lácer y cristianizado en la Edad Media con el nombre de San Julián. Entonces le añadió una espadaña y una cruz apoyada sobre cuatro calaveras de granito.

Puente Sant´Angelo

Puente Sant´Angelo


FICHA TÉCNICA
-Autor: Fue mandado a construir por el emperador romano Adriano
- Localización: Atraviesa el Tíber en Roma.
-Año de construcción: 134-139 d.C.
-Tipología estructural: Se trata de un puente de fábrica, recubierto por mármol.
-Material: Piedra, Mármol
- Luz: 18m cada arco.
- Breve descripción: Tiene cinco arcos de 18 m de luz, aunque los dos extremos eran menores y fueron sustituidos en el siglo XIX. La fisonomía actual de la obra, con las esculturas y la balaustrada, es de siglo XVII y se debe a Bernini.

Puente Fabricio

Puente Fabricio
FICHA TÉCNICA.
-Autor: Lucio Fabricio
- Localización: Barrio del Trastévere, cruza el río Tiber en Roma
-Año de construcción: 62 a.C.
-Tipología estructural: Se trata de un puente de fábrica.
-Material: Piedra
- Luz: 24m
- Breve descripción: Este es el más antiguo puente romano en Roma, que todavía existe en su estado original.

Puentes de Fábrica

PUENTES DE FÁBRICA.


La piedra, labrada en sillares resulta ser un material resistente y duradero. La única tipología realmente adecuada al uso de la piedra es la bóveda, con el espesor suficiente, se consigue un estado de compresión en la construcción que garantiza su estabilidad. Su uso se extiende hasta principios del siglo XX.
Podemos hablar de cinco grandes periodos en la construcción de puentes de piedra.
·         El período romano
·         La edad media
·         El renacimiento
·         El siglo XVIII
·         Los últimos puentes de fábrica de piedra

El periodo romano.
Se caracteriza por el empleo de la bóveda de piedra, apreciando:
·         Su resistencia
·         Su durabilidad

Eran sencillos en cuanto a construcción, puesto que al adoptar bóvedas de medio punto f/L=1/2 todas las dovelas podían labrarse idénticas. Además, gracias al escaso empuje transmitido en la base, los sucesivos vanos podían construirse uno tras otro, siendo necesaria para ello tan solo una cimbra.
Morfología de un puente romano - en el aparecen soluciones estructurales: cimentaciones profundas y funcionales que todavía se usan como pueden ser la calidad de la rodadura, seguridad vial, evacuación de aguas…En cuanto a los problemas estructurales, el peso propio era principal factor de resistencia.
Hipótesis básicas del arco de Heyman:
·         La fábrica no tiene resistencia a tracción.
·         Las tensiones son tan bajas que, a efectos prácticos, la fábrica tiene una ilimitada resistencia a compresión.

En estas condiciones, puede admitirse la sucesiva formación de rótulas puntuales, hasta convertir la bóveda en un mecanismo (dispuestas simétricamente para la bóveda considerada). En el equilibrio límite, la línea de empujes deberá pasar por las rótulas para seguir contenida por el arco.

Del análisis anterior se deduce:
·         Una acertada selección del espesor de la bóveda proporcionará reserva resistente, de tal forma que la línea de empujes esté siempre contenida por el arco
·         El arco de medio punto no es antifunicular de la carga permanente, produciéndose el inoportuno desdoblamiento de la directriz y la línea de empujes, que conlleva la posible aparición de fisuras y la creación del empuje horizontal.
·         Este último puede resistirse con una adecuada proporción de pilas, siendo entonces viable el descimbrado vano a vano

Con la caída del imperio Romano, se conduce a un enorme retroceso en el arte de construir puentes. Durante el periodo romano se dieron grandes avances en la construcción de puentes, y estos resultaron ser de gran calidad. Tras la desaparición del Imperio en la edad medieval hubo un gran atraso en la construcción e incluso se añadieron modelos constructivos, como el lomo de asno que no beneficiaba en absoluto a la estructura, y las estructuras pasan a no poseer una forma adecuada para las cargas propias de la estructura.
Renacimiento
Se caracteriza por la búsqueda del equilibrio de las formas, junto con algunas incorporaciones de raíz artística, que no estructurales o constructivas. Ello conduce a:
·         Progreso en lo que a construcción de puentes se refiere, puesto que los puentes Romanos superaban en calidad a sus homólogos medievales.
·         Retroceso respecto al arte de construir desarrollado por los maestros de obra de las catedrales góticas (por ejemplo, Palladio preconiza simples reglas de proporcionalidad para dimensionar las construcciones, concentrándose únicamente en las formas y no en los sistemas resistentes, en el esqueleto de piedra).

Durante el renacimiento se vuelve a avanzar y los puentes de piedra vuelven a construirse como anteriormente.
-          Se emplean bóvedas más rebajadas, aunque son todavía frecuentes las bóvedas de medio punto; arco segmental o escarzano (como en el puente Vechio) y arco en asa de cesta o carpanel(varios radios, como en el puente de la Trinidad)
-          Se diseñan pilas más esbeltas

Ambas disposiciones favorecen la economía (se utiliza menos material) y la seguridad (mayor capacidad de desagüe), aunque su origen está en la estética y no en la racionalidad
Siglo XVIII
Hasta mediados del siglo XVIII, la construcción de puentes sigue básicamente la tradición Romana, en formas y técnica. J.R. Perronet (1708-1794) promueve la primera evolución de este arte.


La evolución del diseño es la compensación de vanos:
Ventajas:
·         Aumento del rebajamiento (1/5 a 1/10) puesto que la componente horizontal de los empujes se ve compensada en los vanos internos.
·         Aligeramiento de las pilas (L/10), debido a que la reacción está centrada y es moderada luego permite un mejor aprovechamiento de la fábrica.
·         Esto supone una reducción del volumen de fábrica y por tanto esto es una ventaja desde el punto de vista económico.
·         Mejor comportamiento hidráulico y estructural.
·         Aumento de la seguridad.

Inconvenientes:
·         Todos los vanos deben descimbrarse simultáneamente, esto es un proceso caro y complejo.
·         Los empujes no compensados exigen mayor volumen de estribos.

Los últimos puentes de fábrica
Algunas mejoras:
·         Empleo de los morteros de cemento (Vicat, 1818).
·         Aplicación de la estática gráfica para encajar las bóvedas (diagrama de Méry, 1840).

Destaca la fuerte personalidad de Sejourne, firme detractor del uso del hormigón armado en las bóvedas. 
Fin de los puentes de piedra.

Iniciado el siglo XX, la competencia de los otros materiales estructurales, y muy directamente del hormigón armado, redujo la aplicación de la piedra a las subestructuras, este uso ha quedado reducido a pilas y estribos de algunos viaducto metálicos, y también para dar determinados acabados.