Mostrando entradas con la etiqueta Puentes Arco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puentes Arco. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de enero de 2014

Hell Gate Bridge

HELL GATE BRIDGE

FICHA TÉCNICA
- Localización: Puente ferroviario que atraviesa el East River en Nueva York.
-Año de construcción: 1912-1916
-Tipología estructural: Arco de acero, vano biarticulado
-Material: Acero
- Luz de mayor tamaño: 310m; altura: 93m.
- Breve descripción: La concepción del puente data de comienzos del siglo XX bajo la dirección de Gustav Lindenthal. Los trabajos se terminaron el Septiembre de 1916. Fue el puente en arco de acero más largo hasta finales de 1932, cuando se inauguró el Puente Bayonne.

Viaducto Viaur

VIADUCTO VIAUR.

FICHA TÉCNICA
-Ingenieros: Paul Bodin
-Localización: Se encuentra ubicado en los municipios de Tauriac-de-Naucelle ( Aveyron ) y Tanus ( Tarn ).
-Año de construcción: 1897-1902. Año de inauguración: 5 de Octubre de 1903.
-Tipología estructural: puente de vigas en voladizo.
- Procedimiento constructivo: Este puente de acero, montado por remaches , está compuesto por dos vigas de voladizo puerta equilibrada y articulado, prorrogado por un breve rayo de sección constante y dos arcos de fábrica. Este es el único puente de su tipo en Francia. Originalmente, el punto central del puente no se soldó, el ​​arco principal está dividido en dos partes independientes, cada uno capaz de soportar un peso considerable. Ambas partes fueron sellados por razones de mantenimiento, poco después de la construcción del viaducto.
-Material: Acero
- Longitud: 460m, Luz principal: 220m, Altura: 116m

Puente de Syndey Harbour Dridge

SYDNEY HARBOUR BRIDGE

FICHA TÉCNICA
- Ingenieros:  J.J.C. Bradfield, R. Freeman, G. Roberts, G.C. Imbault.
- Localización: Bahía de Sidney
-Año de construcción: 1923-1932
-Tipología estructural: Puente en arco
- Procedimiento constructivo: Vano biarticulado de 503m
-Material: Acero
- Longitud: 1149m; Altura: 134m
- Breve descripción: El Puente de la Bahía de Sídney, que atraviesa la bahía de Sídney, conecta el centro financiero de la ciudad con la costa norte, una zona de carácter residencial y comercial. Tras más de ocho años de construcción se abrió al público el 19 de marzo de 1932. Teniendo en cuenta los accesos, la longitud total del puente es de 1149 m. El espacio bajo el puente para navegación tiene una altura de 49 m; sobre el agua el puente tiene una longitud de 503 m, lo que lo hace el quinto más largo en su tipo. El arco se eleva hasta una altura de 134 m y hasta allí se puede llegar para contemplar vistas espectaculares de la bahía y la ciudad. El puente soporta 8 carriles de automóviles, 2 líneas de ferrocarril y una ciclovía.

Puente Alexandre III

PONT ALEXANDRE III

FICHA TÉCNCIA
- Autor: Ingenieros - Cassien-BernardCousin, Résald'Alby.
- Localización: París
- Año de construcción: 1896-1900.
- Tipología estructural: Puente en arco
- Procedimiento constructivo: Es una de las primeras estructuras prefabricadas del mundo, ya que sus partes fueron fundidas y forjadas en Le Creusot, para ser transportadas más tarde hasta París, donde fueron colocadas sobre el Sena mediante una inmensa grúa. Los arquitectos respetaron las órdenes dadas para que la construcción del puente no afectara la vista hacia Los Inválidos y los Campos Elíseos, de que la anchura del puente fuera proporcional a la de la Avenida Winston Churchill y de que no existiese un gran número de arcos que entorpeciesen la navegación del río.
-Material: Acero
- Luz: 160m

Nueva pasarela Solférino

NUEVA PASARELA SOLFERINO.

FICHA TÉCNICA:
- Autor: Marc Mimram.
- Localización: Cruza el río Sena en Paris.
- Año de construcción: 1997-1999
- Tipología estructural: Puente en arco
- Procedimiento constructivo: La pasarela, de 106 metros de longitud, salva el río Sena con un único arco metálico. Está cubierta de madera exótica como el ipé. Una estructura de pilares de cemento enterrados a una profundidad de 15 metros obra de la empresa Eiffel dan solidez a la obra en sus dos extremos.
- Material: Acero y madera.
- Longitud: 106m
- Breve descripción: La pasarela Léopold Sédar Senghor (anteriormente llamada pasarela Solférino y puente Solférino) es un puente peatonal sobre el río Sena que une el VII Distrito de París con el Primer Distrito de la ciudad. 

Puente de la Barqueta

PUENTE  DE LA BARQUETA


FICHA TÉCNICA:
- Autor: Ingenieros Juan J. Arenas y Marcos J. Pantelón.
- Localización: Cruza el río Guadalquivir en Sevilla.
- Año de construcción: 1992
- Tipología estructural: Puente de arco atirantado.
- Material: Acero
- Longitud: 168m
- Breve descripción: Se compone de un arco de acero de 214 m. cuyos extremos forman un pórtico triangular en cada lado, atirantado para soportar el tablero que tiene una longitud de 168 m. cuyo únicos apoyos son cuatro soportes verticales a una distancia de 30 m sobre las orillas del río sin más apoyos intermedios y con un ancho de 21,40 m. Su construcción se realizó en tierra para posteriormente girarlo con la ayuda de barcazas hasta su definitivo emplazamiento. Los pórticos triangulares reciben la fuerza axial del arco, con esto se evita que termine cayendo, además de hacer de "puerta" de entrada a la Expo'92, al parque temático y al parque tecnológico.

Puentes Arco

PUENTES ARCO


El arco es una estructura que resiste gracias a la forma que se le da. Mediante la forma del arco se reparten las tensiones de manera que se producen compresiones en todas las partes del arco. Del mismo modo es una estructura que salva una luz determinada sometida a esfuerzos de compresión donde las tracciones y flexiones se evitan o reducen al mínimo con lo que conseguimos que materiales que no resistan tracciones puedan ser utilizables para la construcción de esta tipología de estructuras.
Se transmiten unas reacciones horizontales a los apoyos y, en consecuencia, el terreno de cimentación ha de ser capaz de resistir tales esfuerzos.

Dado que generalmente la forma del arco no permite que ésta misma sea la plataforma donde discurra el tráfico existen tres formas de colocar el tablero:

        Puentes de Tablero Superior
        Puentes de Tablero Intermedio
        Puentes de Tablero Inferior

Evolución histórica.

Existen discusiones en torno a la fijación del momento histórico a partir del cual puede hablarse de la utilización con carácter general y de forma sistemática de este tipo de construcción, podemos decir que se ha utilizado en distintas civilizaciones a lo largo de la historia aunque su conocimiento teórico data de la Edad Moderna con lo que puede inferirse que se construyeron infinidad de puentes arco sin una base teórica ni científica lo suficientemente precisa para entender su comportamiento resistente con una cierta exactitud.

Los arcos de madera se introdujeron con posterioridad y se empezaron a simultanear con los de piedra. Éste tipo de construcciones presentan la ventaja de las diferentes disposiciones que se pueden alcanzar con éste material ya que pueden unirse tablas y troncos de muy distintas maneras. En el Siglo XVII y a consecuencia de la introducción del hierro en los procesos constructivos empezaron a construirse los puentes de arco metálicos concretamente el primero fue el de Coalbrookdale, un puente de 30 metros de luz, que aún se conserva. Muchos de éstos puentes de hierro acabaron por derrumbarse, dado que en esta primera época, lo mismo que en la Edad Antigua, aún no se disponía de los conocimientos necesarios, aunque fue a partir del Siglo XIX  cuando se consigue cierta claridad en la materia y a finales de dicho siglo se sustituye el hierro por el acero.

A partir de la aparición del método de Voladizos Sucesivos se llega a la construcción de puentes de doscientos a trescientos metros de longitud pudiéndose incluso llegar a luces de hasta quinientos metros.
Otro material utilizado para estas construcciones, a parte del acero, es el hormigón ya que resiste adecuadamente las compresiones. Armando el hormigón se pueden conseguir, así mismo, resistir flexiones con lo que el rango de flexibilidad se eleva considerablemente.
El primer puente arco de hormigón es de 1875 y se trató de una pasarela peatonal de dieciséis metros de luz y a partir de ésta construcción hubo un gran crecimiento de ésta tipología de puentes.
Una figura relevante en cuanto a la construcción de puentes arco fue Rober Maillart, ingeniero de finales de siglo XIX especializado en esta tipología de puentes. Construyó gran cantidad de puentes arco, muchos de ellos innovadores para la época.

Procedimientos constructivos
Los procesos constructivos más frecuentes son los siguientes:
• Construcción por voladizos sucesivos: Éste es el método más frecuente donde se avanza desde las pilas o estribos. Presenta numerosas variantes.

• Construcción sobre cimbra: Se trata del sistema clásico donde las dovelas se apoyan en una estructura auxiliar hasta cerrar el arco.

• Construcción por autocimbra: En éste método el arco metálico hace de autocimbra y armadura para el definitivo.

• Abatimiento de los semiarcos: Consiste en construir los dos semiarcos en la vertical de los estribos y una vez concluidos abatirlos mediante un giro hasta cerrarlos en clave.

• Construcción mediante cable colgado: Se construyen torres provisionales en los estribos y se cuelgan cables de los cuales penden las dovelas que se empalman hasta cerrar el arco.


• Traslación horizontal o vertical: Se utiliza para arcos de tablero inferior habitualmente.